| Gerencia de Vinculación Tecnológica Capacidades Disponibles Conozca las capacidades y desarrollos que los investigadores del CONICET
nucleados en el gran área de las Ciencias Sociales y Humanidades pueden transferir al medio social y productivo.
Estas capacidades están disponibles para el uso de toda la sociedad.
Contacto : vinculacion@conicet.gov.ar
Ciencias sociales y humanidades COMUNIDAD DE LECTORES Descripción La experiencia literaria contribuye a ampliar el imaginario de niños y adultos a través del acercamiento al mundo simbólico por medio del lenguaje poético. La propuesta consiste en formar lectores y propiciar escenarios de lectura literaria que contribuyan a poner en contacto la literatura con otras formas complementarias del arte. Este proyecto se apoya en la trayectoria del equipo para armar talleres literarios en espacios de educación formal y no formal con el propósito de interpelar las representaciones del mundo de los sujetos. Aplicaciones
• Talleres de lectura literaria y escritura creativa para niños, jóvenes y docentes.
• Dispositivos (banners, paneles, juegos) sobre distintas temáticas para habilitar escenas de lectura literaria.
• Cursos de formación literaria para docentes y mediadores.
Aportes El objetivo es fundar espacios de lectura con la literatura como herramienta de la experiencia lúdica e invitar a niños y jóvenes a descubrirse como escritores en contacto con otros modos de construir el espacio simbólico. Las propuestas también están destinadas a los docentes como lectores, porque su formación literaria es decisiva para la configuración de nuevas comunidades de lectores en la escuela. La trayectoria del equipo en las actividades de extensión universitaria, las investigaciones sobre memoria y literatura infanto-juvenil y las preguntas por los modos de leer literatura en la escuela forman parte de nuestras prácticas actuales en las que confluye el compromiso pedagógico de formar ciudadanos lectores y acercar la experiencia literaria a otros sectores sociales. La publicación y edición de los tres libros escritos por los niños y jóvenes que asisten a los talleres del Grupo Creativo Mandrágora e integran la colección A las historias las contamos nosotros de la editorial universitaria EDUNT forma parte de una política cultural que logró posicionar a los lectores como autores de sus propios relatos. Referentes Dra. Rossana Nofal Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT-CONICET) San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán Palabras claves: Taller literario | Escenas de lectura 0340-1 SEGURIDAD, CONTROL Y DERECHO Descripción El grupo se especializa en abordar problemáticas puntuales y atinentes para el ámbito de control social en instituciones locales y nacionales. El asesoramiento abarca diferentes temáticas: en primer lugar, el régimen penitenciario y los mecanismos efectivos de ejecución penitenciaria que se utilizan como medios de control y/o reinserción de personas condenadas; en segundo lugar, el efectivo uso que se hace del derecho penal y contravencional como medio de control de conductas dirigidas selectivamente a ciertos grupos sociales; en tercer lugar, el control del accionar policial y la existencia o ausencia de mecanismos efectivos de control intrainstitucional sobre tal fuerza; y por último, la incidencia de la formación jurídica en la visibilización o invisibilización de los problemas anteriores. Aplicaciones
• Curso de formación para el Sistema de Seguridad Nacional y régimen penitenciario.
• Asesoramiento a empresas privadas, en cuestiones de seguridad, categorización social y estereotipos, asesoramiento en cuanto a los límites normativos-jurídicos del propio actuar.
• Seminarios para capacitar a la Fuerza Policial Nacional, Provincial y Municipal.
• Asesoramiento en cuestiones de técnica legislativa, para la redacción de leyes relativas a seguridad, control, urbanismo.
Aportes Relevante para reformas legislativas, administrativas, así como para la redacción de protocolos, proyectos de ley, escritos judiciales y estrategias de abordaje de problemas de seguridad, ciudadanía, policía, y organización del espacio urbano. Referentes Dr. Hernán Galo Bouvier, Dr. Federico Arena Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Control social | Estereotipos | Seguridad 0339-1 RESCATE ARQUEOLÓGICO, EXHUMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS Descripción El rescate arqueológico consiste en la recuperación de evidencia arqueológica en contextos de aparición fortuitos que requieren de la aplicación de técnicas de excavación en tiempos y espacios acotados. Esto implica recuperar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible. En lo referido a restos humanos, su exhumación se vale de las técnicas de excavación arqueológica complementada con modalidades propias del trabajo con restos óseos. El objetivo de este tipo de trabajos es recuperar la mayor cantidad de evidencia posible del lugar del hecho, así como información sobre el contexto y forma de depositación de los individuos. Una vez acondicionado el material para su traslado, la etapa siguiente se desarrolla en un laboratorio. Aquí se realiza el análisis de los restos óseos humanos, esto es la determinación del perfil biológico (determinación de sexo y estimación de edad) así como la evaluación de evidencias que permitan determinar la causa de muerte y la identificación positiva de la persona. Aplicaciones
• Actuación como perito forense, que implica desde el trabajo en el lugar del hecho hasta el trabajo de laboratorio en la determinación del perfil biológico del individuo, su identificación y determinación de la causa de muerte.
• Capacitaciones sobre tareas a realizar en el lugar del hecho y en el laboratorio con restos óseos humanos.
Aportes El grupo está capacitado para realizar aportes a la justicia en lo referente al esclarecimiento de escenas del crimen, en la determinación de la identidad de las personas y en el conocimiento de la causa de muerte. Referentes Dra. Verónica Seldes Instituto Interdisciplinario Tilcara (IIT), Facultad de Filosofía y Letras, UBA Ciudad de Tilcara, Provincia de Jujuy Palabras claves: Restos humanos | Antropología forense 0341-1 ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES TANGIBLES Subtitulo Abordaje arqueológico e histórico Descripción El abordaje arqueológico y etno-histórico del grupo de investigación implica metodología y técnicas de la Arqueología, la Antropología Histórica y la Historia, tanto para tiempos prehistóricos, como protohistóricos e históricos. Métodos y técnicas relevantes son utilizados y mejorados como es el caso, entre otros, de las prospecciones, relevamientos y excavaciones de campo, de los estudios de gabinete, tecno tipológicos de la cerámica, de los artefactos líticos, los arqueofaunísticos, las dataciones absolutas radiocarbónicas y por termoluminiscencia. Del mismo modo, y entre otros, el grupo también aborda los estudios de la arquitectura de las sociedades complejas, de la infraestructura de caminos prehispánicos y del inicio de la época colonial, las técnicas del trabajo en metales, como asimismo la investigación documental de archivo. Aplicaciones
• Determinación de hechos pretéritos según documentación. Su aplicación en relación con problemas socio culturales actuales.
• Estimación de impacto cultural para minimizarlo o liberar áreas para obras arquitectónicas, de vialidad, diques, obras civiles y gubernamentales.
• Rescate arqueológico.
• Preservación y valorización del patrimonio cultural, documental y arqueológico.
• Puesta en valor de lugares y sitios históricos.
• Estudios de impacto ambiental y arqueológico en particular.
• Cursos de preparación técnica y profesional en arqueología y antropología del pasado.
Aportes
• Ofrecer bases científicas para la consideración patrimonial de un bien cultural, su preservación, conservación, valorización y rescate.
• Determinar áreas de cautela y de exclusión para preservación y rescate patrimonial.
• Autentificar materiales culturales en contextos de tramitación legales, relacionados con los poderes públicos nacionales e internacionales, como asimismo con respecto a solicitudes de particulares.
Referentes Dr. Joaquín Roberto Bárcena, Dra. Margarita Gastón, Dr. Pablo Cahiza, Dra. María Ots Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CONICET) Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza Palabras claves: Preservación patrimonial | Estudios de impacto 0342-1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO Descripción El proyecto aspira a desarrollar estrategias de inclusión socioeducativa, aplicables en los distintos niveles del sistema educativo y destinadas a contribuir a la ampliación de derechos de sectores sociales vulnerabilizados. Aplicaciones
• Capacitaciones sobre Inclusión socioeducativa para docentes del Sistema Educativo y equipos técnicos del Ministerio de Educación.
• Asesoramiento sobre procesamiento de datos del sistema educativo.
• Asesoramientos sobre tópicos específicos de inclusión socioeducativa en el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en INVELEC, destinados a diferentes actores del sistema educativo e instituciones del medio.
Aportes Fortalecer las competencias de los actores del sistema educativo para la inclusión socioeducativa. Referentes Dr. Ricardo Kaliman Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, UNT-CONICET) San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán Palabras claves: Inclusión social | Estrategias didácticas 0343-1 ARQUEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA Descripción Las grandes obras de infraestructura producen la acelerada y casi masiva desaparición del patrimonio arqueológico y arquitectónico de relevancia histórica. El asesoramiento sobre la protección de dicho patrimonio, los estudios de impacto y la realización de líneas de base de los recursos culturales, posibilitan revalorizar la historia y la arqueología de la provincia de Córdoba. Aplicaciones
• Asesoramiento relacionado con la protección del Patrimonio Arqueológico y/o ambiental.
• Realización de Línea de Base de recursos culturales y su posterior monitoreo.
• Estudio de impacto arqueológico por la realización de obras civiles en el ámbito Estatal y Privado.
• Capacitación docente acerca de la Historia Prehispánica de Córdoba.
Aportes El principal aporte del trabajo consiste en fomentar la protección del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Córdoba. Referentes Dr. Diego Eduardo Rivero, Dra. Andrea Recalde Instituto de Estudios Históricos (IEH, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Patrimonio | Estudio de impacto | Sierras de Córdoba 0344-1 PSICOLOGÍA COGNITIVA Y EDUCACIONAL: COMPRENSIÓN Y PROCESOS SEMÁNTICOS Descripción El estudio de los atributos semánticos producidos por los hablantes de una lengua, cuando se les presenta una palabra, ha proporcionado un fructífero marco para la comprensión de numerosos fenómenos vinculados con la organización conceptual, los procesos de clasificación y la memoria semántica en adultos, niños, y pacientes con trastornos neuropsicológicos. Este grupo trabaja temas vinculados al estudio del significado, la conceptualización y comprensión en los ámbitos neuropsicológicos, educativos, psicolingüísticos, adultos mayores sin patología, publicidad, marketing y comunicación. Aplicaciones
• Asistencia Técnica a decisores de políticas en temas que comprometen a la memoria semántica, conceptualización, comprensión y producción lingüística en los ámbitos neuropsicológico, educativo, psicolingüístico, adultos mayores sin patologías, publicidad, marketing y comunicación.
• Capacitación a los efectores en temas que comprometan a la conceptualización, los procesos semánticos y el lenguaje en los mismo ámbitos.
• Estudios Diagnósticos.
• Modelos de intervención.
• Generación de documentos base y aplicativos.
• Talleres de capacitación.
• Desarrollo de aplicaciones y bases informáticas a medida de las necesidades institucionales.
Aportes Mejorar la calidad diagnóstica y capacidades de intervención por medio del desarrollo de dispositivos y tecnologías orientadas a resolver problemas en la memoria semántica y el lenguaje. Referentes Dr. Jorge Vivas, Dra. Andrea Menegotto, Dra. Leticia Vivas, Dra. Ana Comesaña, Dra. Ana Garcia Coni, Dra. Deisy Krzemien Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, UNMDP-CONICET) Ciudad de Mar del Plata-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Psicología | Comprensión | Procesos semánticos 0345-1 PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA Descripción El grupo trabaja en la identificación de las condiciones que incrementan la probabilidad de ocurrencia de la conducta violenta en las personas, diseña o adapta instrumentos válidos y fiables para la valoración estructurada de estas condiciones y para la planificación de la intervención. Asimismo, identifica y analiza intervenciones rehabilitadoras que han resultado eficaces en la reducción de la reincidencia delictiva, con la finalidad de contrastarlas en el medio local a través de acciones de vinculación con instituciones jurídicas y correccionales. Aplicaciones
• Diseño de protocolos de evaluación.
• Asesoramiento sobre factores de riesgo relacionados empíricamente a la violencia en distintas poblaciones (mujeres víctimas, imputados, procesados, jóvenes, personas con enfermedad mental grave).
• Cursos sobre Psicología de la violencia y del comportamiento antisocial.
• Seminarios sobre Criminología y Psicología Criminal.
• Asesoramiento para el diseño o reformulación de leyes relacionadas a la conducta violenta, tanto de los adultos como de los jóvenes.
Aportes Ofrecer conocimientos actualizados y de base empírica a las instituciones y profesionales que trabajan de manera habitual en la toma de decisiones relativas a la conducta violenta de las personas. Referentes Dra. Karin Arbach Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Psicología Criminal | Violencia | Factores de riesgo 0346-1 PROCESOS DE COGNICIÓN SOCIAL, NEUROCIENCIA COGNITIVA Y SOCIOAFECTIVA Descripción Este grupo trabaja en dos lineas de investigación: por un lado, el estudio de las relaciones entre las habilidades socio emocionales y la toma de decisiones en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Por otro lado, trabaja el estudio entre los procesos de cognición social y perfiles de personalidad en un modelo de interacción genes-ambiente. Aplicaciones
• Desarrollo de tareas experimentales para valorar procesos de cognición social.
• Diseños de intervención para la estimulación y potenciación de procesos de cognición social.
• Evaluación y diagnóstico de procesos de cognición social.
• Asesoramiento sobre estrategias de intervención en el ámbito educativo y familia.
• Estudio de impacto de Programas de Intervención.
• Capacitaciones en el campo académico y apoyo a docentes y padres.
• Talleres de Neurociencia Cognitiva y Socio-afectiva.
• Análisis de marcadores biológicos.
Aportes
• Contribuir en intervenciones específicas orientadas a promover recursos neuropsicológicos, habilidades sociales y estrategias áulicas en el ámbito personal, familiar y escolar.
• Generar beneficios en las instituciones participantes a través de las capacitaciones propuestas, como asi también en los niños y adolescentes y sus familias a partir de las evaluaciones e intervenciones.
Referentes Dra. Liliana Bakker, Dra. Silvana Gillet, Dra. Josefina Rubiales, Dra. Marcela López Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, UNMDP-CONICET) Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Cognición Social | Neuropsicología 0347-1 AUTORREGULACIÓN COGNITIVA, COMPORTAMENTAL Y EMOCIONAL EN ESCUELAS Descripción Analizar el desarrollo de los procesos de autorregulación en niños de edad escolar (6 a 12 años). Por autorregulación se entiende al conjunto de habilidades para controlar, dirigir, planificar y modificar nuestro comportamiento, emociones y cogniciones de forma adaptativa. Implica superar conductas automáticas relacionadas con deseos inmediatos, para poder alcanzar mayores beneficios a largo plazo conforme a los valores y normas sociales. Aplicaciones
• Reuniones informativas con directivos y cuerpo docente para delimitar objetivos de trabajo en función de la demanda.
• Diseño de la intervención a realizar y posterior comunicación a la institución educativa.
• Asesoramiento y asistencia al facilitador durante la ejecución del programa.
• Observación y modelado de las actividades diseñadas en el aula.
• Realización de informes sobre el funcionamiento del programa a la institución educativa.
Aportes Generar intervenciones sobre los obstáculos que interfieren sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Referentes Dra. Lorena Canet Juric, Dra.Ana García Coni Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, UNMDP-CONICET) Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Psicología Cognitiva | Educación 0348-1 PSICOLOGÍA DE LA MEDIANA EDAD Y VEJEZ Descripción Este grupo trabaja en la comprensión del proceso de envejecimiento humano desde una concepción positiva e integral, sus trabajos se orientan al estudio e implementación de prácticas de intervención destinadas a promover el bienestar y el desarrollo del adulto mayor y de su entorno familiar. Aplicaciones
• Asesorías sobre envejecimiento.
• Talleres comunitarios para adultos mayores y charlas sobre el desarrollo psicosocial en el envejecimiento.
• Capacitaciones sobre jubilación y retiro.
Aportes Mejorar la calidad de los servicios integrales orientados a la comunidad, generando dispositivos orientados a la promoción de la salud y el bienestar, al apoyo a familiares, a la intervención frente a dificultades y patologías. Referentes Mag. Claudia Josefina Arias Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP) Ciudad de Mar del Plata-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Vejez | Adulto mayor | Psicología 0349-1 MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADOS Descripción Los Modelos de Equilibrio General Computados (EGC) son una herramienta importante para analizar políticas públicas. Mediante la utilización de estos modelos como así también combinados con micro simulaciones con datos de encuesta de hogares, el grupo está capacitado para evaluar los potenciales resultados de políticas públicas fiscales orientadas al comercio o al medio ambiente, ex ante como así también la evaluación ex post de las mismas. Aplicaciones
• Desarrollo de modelos CGE y microsimulaciones.
• Capacitaciones en el uso de estas técnicas.
• Simulaciones de Acuerdos de Comercio (multilaterales, bilaterales).
• Simulaciones de compromisos internacionales frente al Cambio Climático.
• Simulaciones de escenarios de reformas fiscales, nacionales, regionales y urbanas.
Aportes Contribuir en las evaluaciones de políticas públicas como por ejemplos las orientadas al comercio (Acuerdos internacionales), al ambiente (emisiones de carbono) y sus consecuencias sobre la pobreza y la distribución del ingreso funcional y personal, además de sus impactos macroeconómicos. Referentes Dra. María Priscila Ramos, Dr. Carlos Adrián Romero Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP BAIRES, CONICET-UBA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Palabras claves: Modelos computados | Comercio | Cambio climático 0350-1 ANÁLISIS ETNOGRÁFICO DE PROCESOS POLÍTICOS Y SOCIO-PRODUCTIVOS Descripción El trabajo comporta competencias en el diagnóstico, elaboración y seguimiento técnico de políticas públicas y herramientas de gestión en materia de desarrollo socio-productivo, inclusión social y política (hábitat, empleo, educación, organización y participación ciudadana) y manejo de recursos socialmente significativos en áreas metropolitanas, rurales y semi-rurales de la provincia de Córdoba. A su vez, se realizan trabajos de documentación y patrimonialización de modos de vida, formas de organización social y saberes localmente situados. Aplicaciones
• Asesoramiento técnico en diseño y ejecución de proyectos socio-productivos.
• Planificación de espacios y estrategias de integración social y fortalecimiento socio-comunitario.
• Diagnóstico e intervención en problemas comunicacionales inter e intra-organizacionales o inter e intra-grupales.
• Diagnóstico e intervención en procesos de conflicto en torno a la producción y apropiación de bienes socialmente significativos (recursos naturales, recursos humanos, políticas públicas, patrimonios) en ámbitos públicos y privados.
• Diagnóstico y puesta en valor de demandas, modos de vida y saberes locales, con vistas a su reconocimiento e inclusión en las agendas públicas.
Aportes Contribuir al diagnóstico empírico y localmente situado de problemáticas sociales (integración social y productiva, comunicación inter e intra organizacional, procesos de conflicto en torno a la producción y apropiación de bienes socialmente significativos) en distintas escalas de localidad, y al diseño de herramientas de intervención y resolución de las mismas. Referentes Dra. Julieta Quirós Instituto de Antropología de Córdoba - IDACOR (CONICET - UNC) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Palabras claves: Análisis etnográfico | procesos políticos y socio-productivos 0351-1 TURISMO Y PRÁCTICAS DE CONSUMO Descripción Análisis de la historia del turismo en la Argentina y su vínculo con otras prácticas de consumo como viajes, residencias y juego, a partir del estudio de los espacios de ocio junto al mar, en especial la costa bonaerense, con Mar del Plata como eje. La perspectiva puesta en acción incluye la dimensión política y económica, y reconoce el papel de los actores, el Estado y las asociaciones civiles y su interacción. Aplicaciones
• Capacitacion y asesoramiento sobre historia de la Ciudad de Mar del Plata para gremios y agentes vinculados al turismo.
• Recopilación, construccion, producción de escritos institucionales vinculados a las practicas de consumo y al turismo, como empresas, instituciones civiles, agencias, publicas.
• Talleres de formación para el trabajo.
Aportes
• Mejorar la capacidad de la Ciudad como anfitriona de turistas, potenciando las capacidades personales de hoteles, gastronomía, agentes de turismo, entre otros, transmitiendo otros atractivos por fuera de la playa.
• Recuperar la memoria histórica y poner en valor las trayectorias institucionales.
Referentes Dra. Elisa Pastoriza, Dra. Melina Piglia Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Ciudad de Mar del Plata-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Turismo | Consumo | Memoria histórica 0352-1 DIAGNÓSTICOS TERRITORIALES CON LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Descripción Consiste en el conocimiento y manejo de una herramienta fundamental en los estudios de problemáticas territoriales, como son los Sistema de Información Geográfica (SIG) y las metodologías estadísticas de análisis multivariado aplicables para el estudio de la fragmentación territorial y social. Los SIG constituyen una herramienta que permite realizar mediciones y cálculos de variables georeferenciadas aplicadas a diversas dimensiones de análisis seleccionadas en función de las diferentes escalas, priorizando la local y regional, obteniéndose como producto final un conjunto de mapas temáticos sintéticos. El mapa es el instrumento mediador entre la complejidad de la realidad y el investigador/a, asumiendo un papel de síntesis que da visibilidad y que contribuye a la comprensión del lugar y el mundo. Aplicaciones
• Generación de diagnósticos territoriales.
• Construcción de mapas digitales temáticos.
• Georreferenciación.
• Tratamiento de imágenes satelitales.
• Estudios de impacto.
• Capacitación en el uso de SIG.
• Seminarios sobre Análisis Territorial con SIG.
Aportes Diagnósticos y prospectivas territoriales para la toma de decisiones por parte de los entes gubernamentales, como así también por parte de los vecinos y la sociedad en su conjunto. Referentes Dra. Patricia Iris Lucero, Dra. Claudia Mikkelsen Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS, CONICET-UNMDP) Ciudad de Mar del Plata-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Georreferenciación | SIG | Diagnóstico Territorial 0353-1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTO-JUVENIL Descripción El grupo trabaja en la evaluación y fortalecimiento de los recursos cognitivos y socio-emocionales implicados en el desempeño escolar infantil, abordando las funciones parentales desde la perspectiva clínica, y en la resiliencia y el maltrato infantil. Aplicaciones
• Diseño de dispositivos de intervención en infancia, para la promoción del desarrollo cognitivo y socio-emocional.
• Capacitación en instrumentos de evaluación psicológica y metodología de la investigación en el ámbito clínico y educativo.
• Asesoramiento sobre generación de estrategias de apoyo en el marco de la promoción de la salud psico-social en la infancia.
Aportes
• Sistematizar, enriquecer, generar conocimiento y validar la práctica profesional en el ámbito hospitalario, a partir de la articulación continua entre práctica y teoría.
• Promover la salud metal de la infancia en el ámbito educativo.
• Contribuir a una solución plausible para el tratamiento de las disfunciones ejecutivas en los niños con epilepsia rolándica o frontal, mejorando su rendimiento escolar y, por lo tanto, su calidad de vida.
Referentes Dra. Mirta Susana Ison, Dra. Gabriela Morelato, Dra. Carolina Greco Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSACONICET) Ciudad de Mendoza-Provincia de Mendoza Palabras claves: Salud mental infantil | Desarrollo infantil | Desempeño escolar 0354-1 PERITAJE DE CADÁVERES ESQUELETIZADOS O FRAGMENTOS ÓSEOS Subtitulo Área Interserrana Bonaerense Descripción El estudio de los restos óseos humanos y animales contribuye a las inferencias acerca de los factores que pudieron haber intervenido en una escena del crimen. En particular se puede ayudar a estimar el tiempo relativo de exposición del cadáver a condiciones atmosféricas. También se puede evaluar la presencia de modificaciones en los huesos producto de artefactos cortantes, desmembramiento, etc., así como traumas producidos en momentos premortem. También puede contribuirse a determinar el ambiente ecológico en que estuvo el cadáver y si sufrió desplazamientos por causas naturales. Aplicaciones Peritaje forense. Aportes Mediante el conocimiento científico teórico y práctico sobre las modificaciones naturales y culturales en tejido óseo, el grupo está capacitado para brindar información que contribuya a la resolución de causas judiciales. Referentes Dra. María Amelia Gutiérrez, Dr. Cristian Kaufmann, Dra. Agustina Massigoge Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET-UNICEN) Ciudad de Tandil-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Restos Óseos | Peritaje Forense 0355-1 CONSERVACION Y PROMOCION DEL PATRIMONIO Descripción El Programa interdisciplinario de estudios de patrimonio, PATRIMONIA, investiga y trabaja múltiples dimensiones del patrimonio, interviniendo a través de las áreas de arqueología e historia regional, antropología social, patrimonio cultural y comunicación social. Cuenta con la colaboración de especialistas de distintas instituciones que participan de líneas de trabajo y actividades específicas (arquitectos, geógrafos, historiadores, museólogos, informáticos, etc.), relacionadas con el patrimonio cultural: museos, patrimonio cultural tangible e intangible, educación formal y no formal, legislación y gestión del patrimonio, entre otros. Aplicaciones
• Evaluación de impacto arqueológico y cultural.
• Evaluación de la significación social del patrimonio cultural.
• Diagnóstico de estado de preservación de colecciones arqueológicas.
• Diseño y montaje de exhibiciones.
• Elaboración de normativa municipal, provincial y nacional.
• Capacitación en normativa internacional del patrimonio y derechos indígenas.
• Desarrollo de propuestas de comunicación pública del patrimonio y la arqueología.
• Estudios de público.
• Desarrollo de un sistema de gestión del patrimonio arqueológico para el Tandil, Olavarría y Azul, usando la herramienta GIS.
• Desarrollo de indicadores de sustentabilidad para el patrimonio cultural.
• Actuación como peritos ante la justicia en temas de la especialidad.
Aportes
• Diseñar estrategias efectivas de comunicación pública que puedan ser sostenidas a través del tiempo, a fin de superar la falta de acceso físico e intelectual de las comunidades a los conocimientos sobre el patrimonio cultural.
• Fomentar la valorización del patrimonio por la comunidad.
• Promover la articulación fluida entre los gestores del patrimonio e instituciones de las distintas localidades, trabajando coordinadamente con actores sociales de diferentes instituciones públicas educativas, gubernamentales y no gubernamentales.
Referentes Dra. María Luz Endere, Dra. María Gabriela Chaparro, Dra. María Eugenia Conforti Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET-UNICEN) Ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Arqueología | Patrimonio | Conservación 0356-1 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Descripción Este grupo trabaja sobre los factores individuales (cognitivo motivacionales) asociados con el consumo de alcohol, las expectativas y los motivos para cesar o reducir el consumo; sobre factores sociodemográficos y contextuales protectores del consumo de riesgo y/o predictores de un mayor riesgo; y sobre factores relacionados con los procesos de cambio, por ejemplo a través de intervenciones breves, especialmente en adolescentes, mujeres gestantes y víctimas de siniestros viales. Aplicaciones
• Estudios epidemiológicos sobre consumo de alcohol y sus consecuencias físicas, psíquicas, interpersonales, laborales y sociales.
• Evaluaciones de consumo de alcohol agudo (por ejemplo previo a una lesión).
• Rastreo y evaluación del consumo de alcohol y otras sustancias.
• Asesoramiento sobre diagnóstico e intervenciones para trastornos por uso de alcohol y otras sustancias.
• Asesoramiento sobre formas efectivas de reducir daños asociados al consumo de alcohol.
• Capacitación sobre rastreo e intervenciones breves para reducir problemas ocasionados por el consumo en distintos contextos como educativo, sanitario, etc.
• Proveer de insumos para la toma de decisiones en políticas públicas, por ejemplo sobre lesiones de tránsito vinculadas al consumo de alcohol.
Aportes
• Brindar herramientas que permitan el diseño y desarrollo de estudios sobre la magnitud del consumo de alcohol y otras sustancias y sus consecuencias.
• Desarrollar las capacidades de diversos actores sociales en la prevención, detección e intervención de los problemas y trastornos por uso de alcohol.
Referentes Dra. Mariana Cremonte, Dra. Raquel Peltzer Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT, CONICET-UNMDP) Ciudad de Mar del Plata-Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Seguridad Vial | Lesiones | Consumo de alcohol 0357-1 HISTORIA Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL Descripción El grupo desarrolla actividades vinculadas a la historia urbana, arquitectónica y cultural, la conservación patrimonial, los procesos de patrimonialización y turismo cultural, el patrimonio intangible y legislación sobre bienes patrimoniales. Con respecto a la historia, abarca estudios acerca de la arquitectura regional y nacional, la construcción del hábitat en la provincia de Mendoza y el estudio de los campos profesionales de la arquitectura y la ingeniería vinculados a la modelación del territorio. En la línea del patrimonio, las actividades consisten en la conservación y puesta en valor de patrimonio cultural ambiental: procesos de patrimonialización y activación patrimonial, el patrimonio cultural como recurso y el patrimonio y desarrollo sostenible. Aplicaciones
• Asesoramiento y plan de manejo de edificios, sitios patrimoniales y paisajes culturales.
• Interpretación del patrimonio cultural ambiental: rutas culturales, edificios y sitios históricos (parques, plazas, puentes, clubes, industrias, bodegas, monumentos, cementerios).
• Guías y material de difusión del patrimonio.
• Estudios históricos, de uso y valoración patrimonial.
• Catalogación de bienes inmuebles y equipamiento asociado.
• Construcción de datos históricos y técnicos de edificios, sitios, paisajes y áreas patrimoniales.
• Elaboración de guiones museológicos, guiones de recorridos patrimoniales, guiones de rutas culturales.
• Análisis estructural de edificios y propuestas de consolidación.
Aportes
• Incorporar el tema del patrimonio en todas sus escalas en la planificación territorial y la puesta en valor de territorios urbanos rurales. Cada bien cultural debe ser considerado un recurso no renovable dentro del marco de un desarrollo sustentable.
• Valoración económica del patrimonio: La conservación de los bienes culturales depende en gran medida de su condición de adecuación al sistema económico vigente. Es necesario considerar a los bienes culturales como recurso, cuya evaluación científico técnica incorpora la dimensión económica en la valoración, indispensable para la pervivencia de los bienes.
• Valoración social del patrimonio: El patrimonio es valorado en la medida de su integración al presente: identidad y memoria, y en su dimensión testimonial de un pasado compartido. Esta valoración social es la que fundamenta la conservación: el patrimonio es un instrumento para la integración social ya que genera identificación, reconocimiento y permite sellar pactos de alianza entre sectores sociales diferentes y alimentar la construcción de memoria colectiva.
Referentes Dra. Silvia Cirvini, Dra. Cecilia Raffa Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) Ciudad de Mendoza-Provincia de Mendoza Palabras claves: Patrimonio | Arquitectura | Turismo 0358-1 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL SUELO Descripción El grupo se especializa en la formulación de políticas territoriales e instrumentos de gestión del suelo para el logro de un desarrollo urbano y regional más eficiente (en lo económico), integrado (en lo territorial), inclusivo (en lo social) y sostenible (en lo financiero y ambiental). Además de la elaboración de indicadores útiles, desarrollo de diagnósticos precisos y propuestas territorializadas, se pone foco en el diseño de políticas de suelo e instrumentos de gestión vinculados con: el recupero de la valorización inmobiliaria generada por la obra pública o cambios en la regulación de usos del suelo; la generación, adquisición y gestión de suelo urbano para usos habitacionales, productivos, ambientales y de utilidad pública; la movilización de inmuebles ociosos y conformación de Bancos Públicos de Suelo; el control y la planificación de la expansión urbana sobre el borde periurbano (contención de la expansión no planificada y definición de Áreas de Expansión y Desarrollo Prioritario); y el mejoramiento del desarrollo urbano en las áreas ya urbanizadas mediante estrategias e instrumentos que promueven el completamiento parcelario y edilicio, la consolidación de servicios e infraestructura, la densificación y la renovación urbana. Aplicaciones
• Diagnóstico sobre los factores vinculados al desarrollo territorial (producción, ambiente, legislación, transporte, vivienda, etc.).
• Generación de mapas de actores estatales y de la sociedad civil con injerencia en la planificación territorial y gestión urbana y construcción de escenarios prospectivos.
• Identificación y priorización de problemáticas, desafíos y oportunidades.
• Diseño de instrumentos y estrategias de gestión de suelo para el desarrollo de usos productivos, habitacionales, ambientales y de utilidad pública.
• Capacitación a funcionarios de los tres niveles de gobierno con incumbencia en el diseño e implementación de políticas territoriales, urbanas y habitacionales.
Aportes A partir de la producción de diagnósticos, de la construcción de escenarios prospectivos y de la elaboración de indicadores territoriales, es posible formular estrategias de planificación y gestión que: reduzcan las situaciones de ineficiencia urbana vinculada a la existencia y uso ocioso de la propiedad inmueble, contengan la expansión descontrolada de la ciudad sobre las áreas de borde, favorezcan la consolidación de infraestructura y servicios en las áreas urbanas deficitarias y mejoren las condiciones de acceso al hábitat digno mediante instrumentos que amplían la oferta inmobiliaria y regulan los precios del suelo Referentes Dr. Luis Baer, Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) Dr. juan Pablo Del Río, Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Planificación urbana | Gestión del suelo 0359-1 DERECHO Y RAZONAMIENTO PRÁCTICO Descripción El trabajo se especializa en el desarrollo de habilidades estrictamente discursivas y siempre instrumentales con relación a la finalidad práctica de evaluar alternativas de decisión, motivar comportamiento futuro, o justificar decisiones ya tomadas. Con especial atención a las distintas herramientas conceptuales útiles a la producción, interpretación y la aplicación de textos jurídicos. Aplicaciones
• Capacitación en argumentación jurídica.
• Asesoramiento sobre redacción de documentos legislativos y judiciales.
• Talleres de ejercitación en la práctica del razonamiento jurídico.
• Seminario de capacitación en la adopción de estrategias para la presentación de demandas y la justificación de recursos judiciales.
Aportes Se apunta a la adquisición y perfeccionamiento de dotes y tácticas discursivas bien delimitadas, como la redacción de diversos tipos de argumentos, la capacidad de evaluarlos desde distintos puntos de vista, la identificación de defectos argumentativos, la habilidad para reforzar, debilitar y refutar argumentos. Referentes Dra. María Cristina Redondo Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Razonamiento práctico | Derecho 0363-1 LINGÜÍSTICA FORENSE Descripción El grupo de investigación trabaja en el ámbito de la Lingüística Forense, disciplina que actúa en la interfaz de la Lengua y el Derecho. Aborda el lenguaje como material probatorio y evidencia en investigaciones legales y policiales. El grupo desarrolla Peritajes Lingüísticos en los siguientes ámbitos de actuación forense: la detección del plagio, la atribución de autoría de un texto escrito u oral, marcas registradas y patentes, incluyendo el ámbito virtual. Otras actividades que aborda el grupo de investigación son el estudio de la fonética forense, es decir, la elaboración de perfiles lingüísticos -pasaporte vocal-; el reconocimiento de voces por parte de testigos; la autenticación de grabaciones mediante la determinación del contenido de registros auditivos y el reconocimiento de locutores en un archivo sonoro. Estos estudios o dictámenes periciales se transforman en instrumentos determinantes desde el punto de vista probatorio. Aplicaciones
• Peritajes de Lingüística Forense: detección del plagio, atribución de autoría, identificación de hablantes mediante tecnologías del habla.
• Cursos sobre Lingüística Forense dirigido a abogados, agentes del sistema científico tecnológico del país o extranjeros, miembros de la Administración de la Justicia Nacional y Federal, perfiladores criminales, detectives policiales, miembros del Ministerio de Seguridad, Peritos Forenses en general e interesados en la temática por el alcance en su ámbito laboral.
• Detección de actividades según la ley del ciberespacio.
Aportes Optimizar el funcionamiento de la Justicia y la Investigación Criminológica, junto con distintos operadores jurídicos. Referentes Dra. Alicia Poderti, Dr. José Luis Fernández Facultad de Ciencias Sociales, UBA Ciudad Autónoma de Buenos Aires Palabras claves: Peritaje | Lingüística | Derecho 0364-1 RECICLAJE INCLUSIVO Y ECONOMÍA CIRCULAR Descripción El grupo de investigación trabaja en el comportamiento del flujo de residuos reciclables y los actores que constituyen la trama económica y social del circuito de reciclaje. Analiza el circuito de reciclado desde una perspectiva de subsistemas económicos, comprendiendo la vinculación del flujo de materiales reciclables y las interrelaciones y roles que cada agente económico-social ocupa en el subsistema. El grupo contribuye, además, a la comprensión de las particularidades que asume el circuito de reciclaje en la Argentina, analizando de forma desagregada e interrelacionada, las distintas actividades económicas que se generan desde la recolección informal hasta su utilización como insumo industrial. Aplicaciones
• Diseño de planes de gestión integral para gobiernos locales, medianos y grandes generadores de residuos.
• Capacitación para emprendimientos productivos ligados al reciclaje.
• Promoción de instancias de diálogo y participación entre actores sociales, agentes económicos y gobiernos en la implementación de programas de gestión integral.
• Abordaje integral para la identificación inicial de los aspectos que deben ser contemplados y evaluados en una gestión integral.
• Relevamiento, recopilación y elaboración de registros sistemáticos para contar con la información crítica, adecuada y oportuna, sobre cada una de las actividades de los proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), a fin de facilitar la toma de decisiones.
Aportes
• Análisis de las distintas cadenas y potencialidades productivas de la reutilización y reciclado de los desechos a nivel local, generando información precisa, detallada y actualizada del universo de empresas y agentes que operan en el mercado de materiales reciclados, así como de la organización de cada una de las cadenas de producción.
• Determinación por tipo y cantidad de los residuos producidos, susceptibles de ser reciclados y reutilizados por la industria y que, sin embargo, son derivados a rellenos sanitarios.
• Fortalecimiento del mercado de reciclado a través del diseño de mecanismos de incentivos y regulación.
Referentes Dr. Pablo Schamber (Departamento de Economía y Administración, UNQ) Dr. Sebastián Carenzo (Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, UNQ) Quilmes, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Gestión Integral de Residuos | Economía circular 0365-1 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Descripción El Programa se especializa en la elaboración de diagnósticos referidos a la situación de los derechos sexuales y reproductivos a nivel nacional y a nivel local y, en particular, de los principales actores políticos y de la sociedad civil, intervinientes en los procesos de obstaculización/efectivización de estos derechos. Para estos fines, cuenta con diversas herramientas para capacitaciones y asesorías destinadas a profesionales, docentes, organizaciones y movimientos de la sociedad civil interesados en la planificación de propuestas, organización de programas, realización de diagnósticos orientados al trabajo con derechos sexuales y reproductivos. Aplicaciones
• Elaboración/coordinación y/o monitoreo de informes técnicos sobre temas vinculados con: políticas públicas de salud sexual y reproductiva, erradicación de violencias contra las mujeres, niñas y población lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTI),
• Capacitación especializada en temas de derechos humanos en cuestiones de género, sexualidad, reproducción, así como su imbricación con cuestiones morales y religiosas.
• Asesoramiento/capacitación para la confección de diagnósticos sobre necesidades en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (enfoques cualitativos y cuantitativos).
Aportes
• Aportar a los debates analíticos respecto de las causas de obturación al reconocimiento y acceso a políticas y derechos de las mujeres y personas LGBTTTI, así como a las oportunidades para su efectivización, con especial énfasis en derechos sexuales y reproductivos.
• Mejorar y/o fortalecer la labor de los/as prestadores y decisores (estatales y privados) vinculados al sector, a través de profundizar en el estudio de la diagramación de políticas públicas desde una óptica de derechos humanos, como es la identificación y construcción de los problemas sociales y geográficamente situados que se pretende abordar en el proceso de planificación, de manera integral y multidisciplinaria.
Referentes Dr. Juan Marco Vaggione, Dra. Candelaria Sgró Ruata, Dr. José Morán Faúndes, Dra. Angélica Peñas Defago Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Derechos sexuales | Derechos reproductivos 0368-1 LA PROTECCIÓN AMBIENTAL A PARTIR DEL DERECHO TRIBUTARIO Descripción El grupo de investigación trabaja sobre la Tributación Ambiental como mecanismo jurídico para la protección del medio ambiente en general y, en especial, la promoción del uso de las energías renovables en todos los niveles de gobierno. Para ello, investiga la posibilidad de proteger al medio ambiente a partir de medidas tributarias ambientales (tributos ambientales y beneficios tributarios ambientales). Abarca el análisis teórico, con especial énfasis en el Derecho Constitucional, Ambiental y Tributario y un análisis de Derecho Comparado, y el impacto de dichas teorías en la realidad de la normativa municipal, provincial y nacional. Aplicaciones
• Análisis de normativa ambiental y tributaria nacional, provincial y municipal.
• Elaboración de proyectos de normativa tributaria ambiental que den respuesta a la problemática ecológica en general, en especial aquélla derivada del uso de las energías contaminantes.
Aportes
• Elaboración de proyectos de normativa que puedan transformarse en un instrumento jurídico que, a través del Derecho Tributario, promueva la protección ambiental y, en particular, fomente el uso de energías renovables o desaliente el uso de las no renovables.
Referentes Dr. Rodolfo Salassa Boix Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Tributación Ambiental | Medio Ambiente 0366-1 HISTORIA DEL DERECHO, LAS INSTITUCIONES Y LA CULTURA JURÍDICA Descripción Tanto nuestra concepción acerca de los fundamentos y el rol de las instituciones políticas, como la actitud de respeto hacia el derecho, hunden en parte sus raíces en el pasado. El conocimiento del patrimonio cultural constitucional es el primer paso para saber de dónde venimos y en qué lugar nos encontramos situados a efectos de proyectar hacia el futuro el rediseño del orden jurídico-político. La difusión del derrotero constitucional contribuye también al desarrollo, fomento y consolidación de nuestra cultura constitucional, esto es, la socialización de las categorías constitucionales, del caldo de cultivo del contenido de la Constitución. Aplicaciones
• Elaboración de Digestos Constitucionales.
• Capacitaciones a jueces y funcionarios sobre la interpretación histórica de leyes, fallos y doctrina jurídica del pasado.
• Sistematización de material normativo y judicial para municipalidades, ministerios, oficinas públicas.
• Asesoramiento en historia jurídica y diseño institucional.
• Búsqueda de normativa histórica, tradiciones normativas, debates doctrinarios del pasado, que sirvan de insumo para el debate legislativo.
Aportes La formación y asesoramiento en historia jurídica y diseño institucional permite afrontar problemas de funcionamiento de las instituciones originadas en una inadecuada comprensión de la matriz cultural que determina la dinámica de las mismas. El reconocimiento de esa matriz posibilita un mejoramiento en las organizaciones del sector público que participan en la toma de decisiones, ya sea de alcance general (poderes legislativos de diverso nivel) o de alcance particular (poderes judiciales). Referentes Dr. Alejandro Agüero, Dr. Esteban Llamosas Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Cultura jurídica | Historia del derecho 0367-1 POLÍTICA CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA Descripción El grupo se especializa en estudios de relevamiento y asesoramientos acerca de políticas de internacionalización y circulación del conocimiento; desarrollo y acreditación de programas de posgrados; análisis de capacidades de investigación tanto institucionales como en relación a los recursos humanos existentes; elaboración y evaluación de procesos de inserción laboral de Doctores y revisión de política de evaluación universitaria. Aplicaciones
• Diagnóstico.
• Asesoramiento a instituciones de ciencia y tecnología sobre políticas de circulación de conocimiento.
Aportes Desarrollar propuestas de política orientadas a los procesos de producción y circulación de conocimiento científico local. Referentes Dra. Fernanda Beigel, Dra. Fabiana Bekerman, Dra. Paola Bayle, Dra. Agustina Diez Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza Palabras claves: Política científica | Política universitaria 0369-1 LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN Descripción El grupo se especializa en realizar asesoramiento lingüístico comunicativo para la producción de géneros discursivos de los ámbitos administrativos, institucionales y periodísticos. Aplicaciones
• Diseño e implementación de talleres, cursos, seminarios y capacitaciones, destinados a fomentar el "saber hacer" en los ámbitos de actuación propios de la cultura escrita y digital, a través del desarrollo de habilidades, competencias y estrategias orales, escritas y multimodales.
• Lectura crítica de documentos curriculares de los diferentes niveles del sistema educativo.
• Coordinación de mesas de trabajo interdisciplinario, con foco en el rol estratégico del lenguaje y el discurso como ejes medulares de la comunicación persuasiva.
Aportes Mejorar el desempeño comunicativo de estudiantes, profesionales y agentes de la administración pública provincial y nacional. Referentes Dr. Julio Sal Paz Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC) San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán Palabras claves: Reflexión lingüística | Pensamiento crítico 0370-1 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIOS DE USO DEL SUELO URBANO Descripción Un escenario es una imagen hipotética del futuro, lógica y plausible, formulada para mostrar posibles consecuencias espaciales de procesos causales o de toma de decisiones. Los escenarios podrían clasificarse en tres tipos: ¿Qué pasará? o predictivo: evolución más probable en base a la tendencia; ¿Qué puede pasar? o exploratorio: apertura a diferentes posibilidades de evolución futura y ¿Qué debería pasar? o normativo: concebir escenarios futuros conducentes a un estado deseable. Aplicaciones
• Asesoramiento sobre la asignación espacial de recursos en políticas sociales.
• Identificación de lugares de vacancia para la radicación de nuevos emprendimientos comerciales, industriales, sociales, etc.
• Mapeo colectivo, cartografía social de las necesidades de la población.
• Dinámica del mercado inmobiliario y acceso a la vivienda.
• Modelización de procesos de escorrentía superficial.
• Optimización de recorridos de transporte público.
Aportes Dentro de las principales utilidades prácticas, se puede emplear un escenario simulado para justificar una determinada planificación o toma de decisión (gestión) ante un problema espacial; para experimentar a escala social, incorporando la noción de escenarios del tipo que ocurre si. Son útiles para evaluar múltiples alternativas de decisión; y para examinar resultados dinámicos, viendo cómo el sistema modelado evoluciona y responde a las diferentes variables y parámetros de entrada. Un modelo significa desde esta óptica, no tanto una forma de descubrir cómo el mundo funciona (que en parte lo es pero de manera simplificada), sino una forma de presentar el conocimiento existente de una forma útil para la toma de decisiones. Referentes Dra. Diana Lan, Dra. Josefina Di Nucci, Dr. Santiago Linares Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET-UNICEN) Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Georreferenciación | Cartografía | Suelo Urbano 0371-1 FILOSOFÍA POLÍTICA, ÉTICA E INVESTIGACIÓN JURÍDICA Descripción El grupo de investigación se especializa en filosofía del derecho, filosofía moral y filosofía política. Sus áreas de trabajo giran en torno a la metodología de la investigación en ciencia jurídica, el estatuto de los dilemas morales, la evaluación ética de instituciones públicas, la naturaleza del razonamiento moral y jurídico, las virtudes profesionales y la responsabilidad pública. Aplicaciones
• Diseño y evaluación de proyectos de investigación jurídicos o filosóficos.
• Ejercicio de la judicatura, virtudes y razonamiento judicial.
• Participación en Comités de Ética o en debates de ética normativa o aplicada.
Aportes
• Contribuir a la discusión ética judicial y a la argumentación judicial.
• Aportar a la metodología para el diseño de proyectos de investigación jurídicos o filosóficos.
• Incidir en los debates de ética pública y diseño institucional con herramientas de la ética y la filosofía política.
Referentes Dr. Hugo Seleme; Dr. Guillermo Lariguet Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS, UNC-CONICET) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Filosofía Política | Filosofía del Derecho 0372-1 ESTUDIOS DE GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA Descripción El grupo de investigación se especializa en estudios de género/feministas tales como derechos y ciudadanía de las mujeres; problemáticas de salud y género; educación, educación sexual integral, violencia de género. Estado, políticas públicas y de protección social; género y trabajo. Aborda también la historia de mujeres y memoria a través del análisis de testimonios, experiencias políticas, genealogías. En relación a los medios de comunicación y género, aborda temáticas como la violencia mediática, representaciones, narrativas y prácticas discursivas, delito y observatorios. Y sobre organizaciones y movimientos sociales, estudia el movimiento feminista y de mujeres, activismos, ecofeminismo, movimientos sociales en defensa de los bienes comunes. Aplicaciones
• Capacitación en perspectiva de género y derechos humanos dirigidas a escuelas, instituciones sanitarias, espacios comunitarios y de educación no formal, organizaciones sociales, de mujeres, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, sindicatos y organismos públicos y privados en general.
• Consultorías y diagnósticos sobre el diseño, organización, implementación y evaluación de políticas públicas de la especialidad.
• Consultorías, capacitación y asesoramiento a funcionarios/as de la administración pública.
• Asesoramiento metodológico para investigación en las líneas trabajadas. Formulación y ejecución de proyectos de investigación.
Aportes
• Mejoramiento de los estándares de atención en los servicios púbicos desde una perspectiva de género y de derechos.
• Promoción de la equidad de género en el acceso a los servicios públicos y privados.
• Promoción de una perspectiva no sexista en la educación, en los medios de comunicación y en el ámbito sanitario.
• Promoción del acceso a la Educación Sexual Integral.
• Desnaturalización de estereotipos heteronormativos y sexistas.
Referentes Dras. Valeria Fernández Hasan; Alejandra Ciriza; Claudia Anzorena; Fabiana Grasselli; Patricia Schwarz; Laura Rodríguez Agüero; Dr. Mariano Salomone Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA - CONICET) Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza Palabras claves: Perspectiva de Género | Estudios Feministas 0373-1 BIOÉTICA SOCIAL: TEMÁTICAS EMERGENTES Y MODELOS ALTERNATIVOS DE FUNDAMENTACIÓN E INTERVENCIÓN Descripción El grupo de investigación se especializa en el análisis filosófico de dilemas bioéticos clásicos y emergentes. Aborda los conflictos ambientales, alimentarios, ecológicos o urbanísticos, desde una perspectiva bioética. Aplicaciones
• Estudios de intervenciones sobre el territorio urbano y rural, y las consecuencias sanitarias de prácticas productivas.
• Capacitaciones sobre bioética aplicada a la intervención profesional destinada a Colegios de profesionales, medios de comunicación, entre otros.
Aportes El análisis bioético de actividades realizadas o proyectadas contribuye al cuidado de los ecosistemas, de la integridad de la vida en sus diversas expresiones y del patrimonio biológico y cultural de un territorio. Referentes Dr. Diego Fonti Área de Ciencias Sociales y Humanidades, UCC Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Bioética | Conflictos Bioéticos 0380-1 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA Descripción El grupo de investigación se especializa en el análisis de las tres fases de formulación de las políticas públicas de comunicación y cultura: diseño, implementación y evaluación. Especialmente de aquellas políticas dirigidas al sector social-comunitario; a los actores intervinientes del Estado, al mercado y la sociedad civil; a través del análisis de los intereses en juego, las estrategias desarrolladas por cada uno, sus propuestas y eventuales alianzas y confrontaciones. Aplicaciones
• Diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de comunicación y cultura con participación social.
• Asesoramiento en el diseño e implementación de acciones, mecanismos e instituciones estatales participativas.
• Asesoramiento en el desarrollo de estrategias de incidencia social en políticas de comunicación y cultura.
Aportes
• Contribuir al desarrollo de políticas públicas de comunicación y cultura más democráticas, que redunden en un sistema de medios y de comunicación pública más diverso, plural e inclusivo.
• Facilitar a las organizaciones sociales el acceso a información de calidad para que desarrollen estrategias más eficaces de incidencia en el Estado.
Referentes Dra. Maria Soledad Segura Centro de Investigación Maria Saleme Burnichon, UNC Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Sociedad Civil | Medios no lucrativos 0382-1 ESTUDIO DE IMPACTO ARQUEOLÓGICO Descripción El grupo de investigación se especializa en la aplicación de metodologías y técnicas arqueológicas para la evaluación de la existencia y relevancia de distintos tipos de vestigios materiales culturales en terrenos o áreas de trabajo donde se pretenda realizar construcciones o alteraciones del subsuelo que potencialmente pongan en riesgo el patrimonio cultural. Destinado a actores públicos y privados que realicen emprendimientos que impliquen la alteración del subsuelo en áreas protegidas. Aplicaciones
• Estudios de factibilidad.
• Seguimiento de construcción de obras.
• Elaboración de planes de mitigación.
Aportes Generar marcos equilibrados para la protección del patrimonio y el desarrollo inmobiliario urbano y rural. Referentes Dr. Julián Salazar; Dra. Valeria Franco Salvi Instituto de Estudios Históricos (IEH; CONICET-CEH) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Arqueología | Patrimonio Cultural 0383-1 ESTUDIOS DE FEMINISMO LATINOAMERICANO Y DECOLONIAL Descripción El abordaje feminista latinoamericano y decolonial focaliza en las diversas opresiones que atraviesan las mujeres e identidades disidentes en el seno de la sociedad machista y patriarcal, considerando cruces, límites e intersecciones entre género, clase, etnia, edad, nacionalidad, entre otras variables. Desde esta posición, el grupo de investigación analiza las múltiples violencias de género que se presentan en la sociedad: las violencias sexuales machistas, feminización de la pobreza, economía del cuidado, justicia erótica, arte feminista y maternidades. Aplicaciones
• Asesoramiento en prevención y erradicación de la multiplicidad de tipos de violencia de género en el ámbito educativo y en instituciones en general.
• Capacitaciones y cursos sobre feminismos latinoamericanos decoloniales; feminización de la pobreza y economía del cuidado.
• Capacitaciones y cursos sobre género, identidades disidentes, sexualidades y violencias machistas.
Aportes Promover la equidad de género y el trato humanitario al interior de las instituciones educativas, empresas y actores públicos y privados en general, a través de la identificación de asimetrías e inequidades y de la modificación de prácticas de microviolencias y micromachismos. Referentes Dra. Paola Bonavitta Centro de Investigación Maria Saleme Burnichon, UNC Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Género | Violencia Machista 0384-1 INFORMACIÓN, SELECTIVIDAD Y PROCESOS MEDIATIZADOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Descripción El grupo de investigación se especializa en el análisis de datos sobre consumos culturales y comunicativos en el marco de procesos políticos eventuales o periódicos como procesos electorales, y cotidianos, como las rutinas informativas de diferentes públicos y audiencias en materia de agendas y coyunturas democráticas específicas. Para ello, propone un análisis crítico de sujetos y contextos de la comunicación política en el marco de metodologías mixtas y bajo un enfoque interdisciplinar situado, enfocando el estudio de la opinión pública y los consumos mediático-informativos de ciudadanos argentinos en perspectiva latinoamericana. Aplicaciones
• Capacitaciones y cursos dirigidos a profesionales del área de la comunicación política, funcionarios de organismos gubernamentales, representantes de ONG y otros sectores interesados en el conocimiento de factores y escenarios de comunicación política con la Opinión Pública local y latinoamericana, desde una perspectiva también atenta a los procesos de mediatización de la política y la cultura a escala global.
• Asesoramiento sobre audiencias de la comunicación política desde una perspectiva integrada, tendiente a situar a las prácticas de consumo informativo de los ciudadanos en un marco de inteligibilidad donde la dinámica político-económica de los mercados mediáticos y las coyunturas sociales son condiciones centrales.
Aportes
• Brindar herramientas que permitan la comprensión situada de procesos de opinión de la opinión pública, tanto a nivel estructural como micro-social y eventualmente reticular (atendiendo a redes de relaciones y prácticas).
• Comprender fuentes y contenidos de la información política como consumos ideológicamente motivados.
• Situar los comportamientos selectivos de las audiencias ciudadanas en el contexto de su cotidianeidad política.
Referentes Dra. Silvina Brussino; Dra. Ana Pamela Paz García Instituto de Investigaciones en Psicología (IIPsi, CONICET-UNC) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Opinión Pública | Medios 0385-1 PUEBLOS ORIGINARIOS: PROBLEMÁTICAS SOCIOCULTURALES Y LINGÜÍSTICAS Descripción El grupo de investigación se especializa en el estudio de las situaciones de vida actuales en las comunidades de pueblos originarios de la provincia de Salta; en el análisis de políticas públicas destinadas a dichos pueblos, en lo referente a tierras, educación y salud y en el relevamiento del patrimonio cultural y lingüístico de los pueblos indígenas ubicados en el Umbral al Chaco y Chaco Salteño. Para ello, realiza abordajes antropológicos con metodología mixta: cualitativa y cuantitativa; interviene y construye datos para intervenir en contextos socioeducativos de diversidad cultural y lingüística y elabora mapas georeferenciados, entre otras actividades. Aplicaciones
• Diagnósticos socioculturales y educativos en ámbitos rurales: relevamiento de problemáticas sociales, territoriales y ambientales; identificación de actores e instituciones intervinientes; registro y recopilación de respuestas colectivas a los problemas de las comunidades.
• Diseño de material pedagógico para docentes y auxiliares de EIB (lengua guaraní y wichí): recopilación de cartillas, manuales, alfabetos y diccionarios; elaboración de cartillas bilingües para nivel primario; traducción de historias, mitos y canciones para educación primaria.
• Relevamiento sociolingüístico en Pueblos Originarios: sistematización y relevamiento estadístico de la situación de las lenguas originarias; identificación de procesos de monolingüismo, bilingüismo, hablantes, semihablantes y oyentes de lenguas originarias; elaboración de informes sociolingüísticos (ubicación, mapas, gráficos, etc.)
• Formación docente en educación, interculturalidad y diversidad cultural y lingüística: diversidad cultural en Salta, procesos sociohistóricos y la construcción histórica de las alteridades; modelos educativos, escolares y no escolares; marco legal sobre pueblos originarios, educación, diversidad sociolingüística e interculturalidad.
Aportes
• Contribuir al diseño de políticas públicas en relación al uso de tierras, situación sociolingüística y escolar/educativa, a través de la producción de datos acerca del patrimonio cultural y lingüístico de los pueblos originarios.
• Promover la inclusión educativa de los pueblos originarios y el respeto a su cultura y derechos.
• Aportar al mapeo del uso de la lengua en aspectos judiciales que involucran a miembros del pueblo wichí.
• Reconocimiento de los modos de uso de la tierra y los recursos hídricos por parte de los pueblos originarios.
• Promover prácticas de mapeo participativo territorial, socioeducativo, lingüístico y étnico.
Referentes Dra. Catalina Buliubasich; Dra. Maria Macarena Ossola Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa) Ciudad de Salta, Provincia de Salta Palabras claves: Pueblos Originarios | Lenguas 0386-1 DOCUMENTACIÓN, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Descripción El grupo de investigación de arqueología de Salta se especializa en el estudio del patrimonio arqueológico de dicha provincia, tanto en la investigación como en la gestión, conservación, difusión y transferencia de conocimientos a la comunidad en general y a actores públicos y privados que realicen emprendimientos vinculados al patrimonio arqueológico. El equipo posee amplia experiencia en estudios de impacto ambiental, asesoramiento y evaluación de proyectos educativos, turísticos y culturales, y capacitaciones en la temática. Aplicaciones
• Asesoramiento y evaluación de proyectos de gestión cultural y/o turística que involucren bienes arqueológicos.
• Asesoramiento y evaluación de proyectos educativos y/o curriculares sobre contenidos referidos a poblaciones prehispánicas.
• Diseño de guiones para museos y exposiciones arqueológicas, temporales y permanentes.
• Evaluación de estudios de impacto arqueológico (público y privado).
• Diagnóstico y evaluación de líneas de base de obras públicas y privadas.
• Peritajes ante hallazgos arqueológicos muebles e inmuebles (no forense).
• Análisis territorial de ocupaciones prehispánicas.
• Desarrollo de datos espaciales para el estudio y protección del patrimonio cultural (GIS).
• Capacitaciones y talleres en conservación y protección del patrimonio arqueológico y pasado prehispánico.
Aportes El principal aporte del grupo es la promoción, conservación, puesta en valor, rescate y difusión del patrimonio arqueológico, a través del diseño y ejecución de propuestas con base científica e integradas en consultas comunitarias.
Referentes Dra. Rossana Ledesma; Mg. Silvia Soria. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa) Ciudad de Salta, Provincia de Salta Palabras claves: Impacto Ambiental | Patrimonio Arqueológico 0387-1 POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS SOCIALES Descripción El grupo de investigación se especializa en la identificación y diagnóstico de problemáticas sociales de relevancia política y en el diseño y evaluación de políticas públicas, programas y proyectos sociales. Para ello, aborda temáticas relacionadas a la vinculación que las personas establecen con el ámbito de lo político. Aplicaciones
• Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas, proyectos o programas sociales.
• Asesoramiento y estudios diagnósticos sobre problemáticas sociales con impacto político, definidas por organizaciones o instituciones.
• Capacitación sobre técnicas de diseño, monitoreo y evaluación de programas y políticas sociales.
• Diseño de indicadores de resultados, cumplimiento de metas, impactos sobre beneficiarios directos e indirectos y evaluación de impacto a corto y mediano plazo.
Aportes
• Fortalecer diagnósticos y evaluaciones sociales y organizacionales para diseñar políticas públicas de diversos tipos, extensión o impacto, de manera participativa, con pertinencia técnica y basado en evidencias científicas.
• Contribuir al proceso de planificación de intervenciones sociales o bien fortalecer las capacidades internas de organizaciones sociales y entidades gubernamentales a tal fin.
Referentes Dra. Silvina Brussino; Dra. Débora Imhoff; Dr. Hugo Rabbia; Dr. Juan Carlos Godoy; Dra. Ana Pamela Paz García; Dra. Daniela Alonso; Lic. Matías Dreizik. Instituto de Investigaciones en Psicología (IIPsi, CONICET-UNC) Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba Palabras claves: Diagnóstico Social | Evaluación Social 0390-1 TRANSCRIPCIÓN Y EDICIÓN DE FUENTES COLONIALES Descripción El grupo de investigación se especializa en dos áreas: la transcripción, revisión y cuidado en la edición de fuentes coloniales para su publicación, y en el análisis de diferentes problemáticas de la historia colonial regional desde la demografía histórica, análisis de censos, visitas, protocolos notariales, padrones y registros. Aplicaciones
• Asesoramiento sobre documentación histórica dirigida a archivos, museos y repositorios locales.
• Asesoramiento sobre lectura de documentos y escrituras antiguas.
• Rescate de la historia local de municipios con participación de los vecinos.
• Muestras en comunidades de objetos antiguos rescatados.
Aportes Visibilizar el período colonial, siglos XVII-XVIII, desde la historia de los grupos subalternos: indígenas y afrodescendientes de la región, con el objeto de recuperar la historicidad y dar protagonismo a sus voces. Referentes Dra. María Laura Salinas Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET-UNNE) Resistencia, Provincia de Chaco Palabras claves: Historia Colonial | Nordeste 0392-1 ANÁLISIS, TRADUCCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS DEL GUARANÍ DE MISIONES Descripción El grupo de investigación se especializa en la identificación de fuentes escritas en guaraní durante el período colonial y posrevolucionario, y en su traducción, análisis y edición crítica. Su experticia se basa en las diferentes tradiciones idiomáticas de la región, desde su punto de vista histórico y escritural, tomando en consideración la situación actual de la lengua guaraní y los procesos sociolingüísticos vinculados a ella. Aplicaciones
• Diseño de exhibiciones y muestras culturales vinculadas a la temática.
• Asesoramiento para la redacción y/o adaptación de textos históricos en guaraní para manuales escolares y/u obras de divulgación.
• Asesoramiento lingüístico para guiones fílmicos, documentales y multimediales.
• Asesoramiento lingüístico para la adaptación de recursos informáticos y tecnológicos a la comunidad guaraní hablante.
• Asesoramiento sobre cuestiones histórico-culturales vinculadas al patrimonio escrito del guaraní.
• Cursos de ortografía, toponimia y lingüística guaraní destinado a comunicadores sociales y guías de turismo.
Aportes
• Adecuar el uso de la lengua guaraní a los estándares internacionales y/o a sus alfabetos históricos.
• Incorporar un patrimonio tangible e intangible a la oferta turística y museológica de la región.
• Brindar herramientas para la autonomía idiomática en guaraní del sector turístico-empresarial, medios de comunicación y desarrolladores de TIC.
Referentes Dr. Leonardo Cerno Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, CONICET-UNaM) Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Palabras claves: Guaraní | Patrimonio Histórico 0395-1 DESARROLLO DE ESTUDIOS SOCIALES Y PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Descripción El grupo trabaja en diversas líneas de investigación: - Feminismos, géneros e identidades disidentes; sujetos, subjetividades y procesos de subjetivación; violencias sociales; colonialidad, poscolonialidad y descolonialidad; política, poder y desigualdades sociales; entre otros, a partir de la perspectiva descolonial, el enfoque epistemológico situado y la inter/transdisciplinariedad. - Situaciones de muerte y morir, ya sean del orden de la construcción sociohistórica de la problemática, lo educativo, los aspectos patrimoniales y situaciones de violencia-muerte y tragedia colectivas. Aplicaciones
• Diagnósticos de situaciones de violencias sociales.
• Diseño de estrategias de intervención social.
• Formación y capacitación de líderes comunitarios.
• Asesoramiento en el diseño y ejecución de programas sociales municipales.
• Capacitación en diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas.
• Capacitación en feminismos, género, identidades disidentes y procesos de subjetivación.
• Diagnosis de situaciones que vinculan procesos de muerte-patrimonio-memoria e historia.
• Asesoramiento destinado a actores públicos o privados en las temáticas de muerte y el morir, en educación y preservación de la memoria funeraria.
Aportes
• Contar con bases científicas para el estudio, diagnóstico y propuestas de resolución de problemáticas sociales.
• Recuperación de los aspectos de la muerte y el morir como condensados de parte de la memoria socioantropológica de la región.
Referentes Dr. Juan Agüero; Dra. Silvana Martinez; Dr. César Bondar Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH, CONICET-UNaM) Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones. Palabras claves: Políticas Públicas | Muerte | Memoria 0396-1 DIVERSIDADES SEXUALES, GÉNERO Y FEMINISMO Descripción El grupo de investigación se especializa en el abordaje de tres tópicos diferentes: los estudios visuales (en especial artes plásticas y fotografías) regionales desde una perspectiva de género, las diversidades sexo genérico identitarias (diversidades sexuales, monstruosidad y transexualidades) y los debates teóricos contemporáneos sobre el trabajo sexual. Aplicaciones
• Curaduría de obras de artes visuales de mujeres artistas.
• Asesoramiento en ordenamiento de colecciones patrimoniales de artes visuales con perspectiva de género.
• Evaluación de reglamentaciones vinculadas a la igualdad de género, el uso del lenguaje inclusivo y la no discriminación.
• Asesoramiento y evaluación de protocolos de intervención para casos de discriminación por género y orientación sexual.
• Capacitaciones y talleres sobre igualdad de género y diversidades sexuales.
Aportes
• Promover políticas culturales con perspectiva de género.
• Sensibilizar sobre temas vinculados a la diversidad sexual, al género y el uso del lenguaje no sexista.
Referentes Dra. Mariana Giordano; Mg. Guadalupe Arqueros Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET-UNNE) Ciudad de Resistencia, Provincia de Chaco Palabras claves: LGTBQI | Género | Feminismo 0399-1 SISTEMAS DE INDICADORES SOCIODEMOECONÓMICOS (BASES EN FORMATOS SPSS Y REDATAM) Descripción El equipo de investigación se especializa en el estudio interdisciplinario de fenómenos sociodemográficos. El asesoramiento abarca todas las etapas involucradas en el relevamiento y procesamiento de información, tales como: armado de muestras; diseño y elaboración de cuestionarios; trabajo de campo; y carga y procesamiento de datos relevados y temas asociados a cada uno de los ítems. Así como también la producción, análisis de la información estadística y la generación de indicadores y métodos analíticos para un conjunto de áreas temáticas: producción, mercado laboral, migración, educación, calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, estructura demográfica (tercera edad, jóvenes adolescentes), calidad de vida, regionalización, urbanización, entre otros. Aplicaciones
• Asesoramiento en el diseño metodológico de relevamientos de datos sociodemográficos y económicos.
• Diseño de los formularios para la captación de datos.
• Generación de bases para el ingreso de la información relevada (software SPSS).
• Creación de base de datos para la difusión de los resultados y realizar consultas para extraer datos (en software libre Redatam).
• Generación de indicadores específicos requeridos por el usuario (visualización en gráficos, diagramas y mapas).
• Curso/capacitación en la utilización de la base Redatam y SPSS.
• Capacitación en procesamiento y análisis de información de estadísticas oficiales para la generación de indicadores.
Aportes Propiciar la utilización de todas las herramientas que la estadística propone, tanto para la generación de datos, la georeferenciación de la misma y su transformación en información estratégica, como para la planificación y toma de decisiones. Referentes Dr. Guillermo Velazquez; Dr. Fernando Manzano; Esp. Juan Nahuel Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET-UNICEN) Ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires Palabras claves: Demografía | Estadísticas 0401-1
| |